

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La propuesta conductista del E-R fue evolucionada en el condicionamiento operante de Skinnner y Thorndike mediante el ensayo-error, los refuerzos y repeticiones sirven al aprendizaje por competencias y con el planteamiento empírico para solución de problemas y la función operativa.
El aprendizaje por descubrimiento de Bruner se vincula al aprendizaje por competencias por el desarrollo inferencial asociado al aprendizaje significativo y el autodidactismo.
El aprendizaje significativo de Ausubel se relaciona al aprendizaje por competencias en lo que respecta al andamiaje cognitivo, entre aprendizajes previos y nuevos que establecen redes semánticas que modifican el esquema cognoscitivo y el nivel cultural de las estudiantes.
La psicología cognitiva de Gagné, se relaciona con el aprendizaje por competencias porque establece que todo aprendizaje es activo y motivacional, para lograr resultados de aprendizaje se crea un ambiente o atmósfera motivacional en el aula es un neoconductismo, no del E-R o behaviorismo porque el término motivación es proceso interno (motivación intrínseca y extrínseca).
La motivación significa acción de mover. “Mover saberes” es una de las acepciones de competencia (Pérrenoud). Todo depende desde donde se mueve desde afuera creando ambientes o situaciones de aprendizaje (motivación extrínseca, conductismo) o desde adentro, desde el interés por la necesidad del educando (motivación intrínseca, existencial y humanista)
El constructivismo de Piaget está relacionado con el resultado de los aprendizajes por la genética y la dialéctica de los esquemas cognoscitivos que mejoran el nivel cultural de los estudiantes.
El socioconstructivismo de Vigotsky se relaciona con el resultado del aprendizaje situado o contextual basado en la investigación, el conocimiento y los contenidos como herramientas de la solución de problemas reales y proyectos mediante el trabajo colaborativo.
A continuación las imágenes que presento son la forma en cómo los procesos internos del cognoscitivismo y constructivismo son expuestos por Ausubel, Piaget y Bruner y tienen relación con el aprendizaje basado en competencias y es una evolución del conductismo.
Que tal buenas tardes compañero Regulo, me parece muy bien su trabajo acerca del aprendizaje y creo que las imágenes mostrando las formas en las que se da el descubrimiento de nueva información son muy buenas ya que creo que otra buena forma de analizar información y procesarla es por medios gráficos, acerca de las distintas formas de medir los aprendizajes adquiridos ya sean situados o significativos creo que cada docente debe desarrollar ciertas estrategias para poder evaluar de manera objetiva, mientras nos sigan dando la línea de impartición de clases y evaluación mediante exámenes que lo único que arrojan son datos memorizados no será´posible acercarnos más a lo propuesto por la reforma y evaluación basado en competencias.
ResponderEliminarMaestro Felipe de Jesús muchas gracias por sus comentarios estoy de acuerdo con usted en romper el molde de considerar los planes y programas como propuestas mínimas de aprendizaje y diseñar estrategias de competencias y evaluación de acuerdo a nuestro tipos de estudiantes y con esto estaríamos cumpliendo con la nuevas propuestas de la RIEMS aunque tengamos problemas con la parte burocrática, administrativa y directiva.
ResponderEliminar“Hay que aceptar las cosas que nos están pasando aunque no nos gusten y luchar aunque tengamos miedo” pero la RIEMS tiene que seguir adelante.
Debemos mantener un espíritu reformista y desterrar todo conservadurismo que sólo nos conduce al fracaso escolar.
Saludos desde Tabasco.
Régulo Márquez.