lunes, 14 de junio de 2010

“CÓMO ENSEÑAR ÉTICA Y VALORES” EN EL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO.

Para su análisis y comentarios. Los lemas son “motivar para aprender” y “comunicar para enseñar”, la motivación es un trabajo del condicionamiento operante de Skinner, el uso de mapas conceptuales motiva (moviliza conocimientos) y es del enfoque constructivista propuesto por Frida Díaz Barriga al igual que el aprendizaje situado mediante laboratorios de valores que se vincula a proyectos y programas con la comunidad.

De la Psicología humanista y psicoanálisis de Carl Roger se toman las estrategias didácticas de filosofía de la vida, proyecto de vida, visión del futuro, las ventanas de Johari, la escala de valores que parte del método introspectivo.

La situación de aprendizaje del enfoque constructivista es que el docente debe construir el ambiente de armonía en el aula para el logro de resultados de aprendizajes mediante el recurso actitudinal y la práctica de valores de tolerancia, respeto, solidaridad y responsabilidad en los debates, foros, ensayos, trabajo colaborativo donde el docente tome una actitud positiva y comunicar a través del diálogo y enseñar en la diversidad con una visión holística y ser claro en la mediación.

Todos los docentes transversalmente tenemos el compromiso de crear ambientes éticos y enseñar la diversidad inculcando la identidad del ser sujeto global.

Es importante la comunicación como mediación pedagógica que tiene la finalidad de lograr mejores resultados de aprendizajes.

El modelo pedagógico de ética y valores es constructivista y humanista donde se busca que los jóvenes bachilleres sean críticos, analíticos, reflexivos y propositivos, aprendan en y para la vida y la humanidad.

1 comentario:

  1. México D.F. a 15 de junio de 2010.

    Regulo, buenas tardes, creo que la enseñanza de tu asignatura de ética y valores, implica una responsabilidad muy fuerte, porque yo creo que esta se debe de práctica y desmostrar con el ejemplo que des a tus alumnos y debe existe una concordancia entre lo que impartes en el aula y tu actuación, ya que como lo señalas; “la situación de aprendizaje del enfoque constructivista es que el docente debe construir el ambiente de armonía en el aula para el logro de resultados de aprendizajes mediante el recurso actitudinal y la práctica de valores de tolerancia, respeto, solidaridad y responsabilidad en los debates, foros, ensayos, trabajo colaborativo donde el docente tome una actitud positiva y comunicar a través del diálogo y enseñar en la diversidad con una visión holística y ser claro en la mediación”.

    Me permito señalar que no solo en el enfoque constructivista, sino en cualquier modelo de enseñanza se tendría que tener este modelo actitudinal como lo planteas.

    La enseñanza de valores y una formación ética es básica en el desarrollo tanto del sujeto como del país mismo, ya estamos asistiendo a una especie de debacle social ante la falta de estos conceptos en la sociedad mexicana.

    Te envío un cordial saludo.

    Felipe Rodríguez Durán.

    ResponderEliminar